- CATEGORÍA: Postre
- TIEMPO DE PREPARACIÓN: 60 minutos
- NUMERO DE RACIONES: 24 Raciones
- DIFICULTAD: Baja
Bica gallega. Un poco de información
En el sur de la provincia de Lugo y Ourense tenemos este rico dulce similar a un bizcocho mantecado. Digo similar porque la bica no es esponjosa como un bizcocho, si no que es mucho más compacta dada por la ausencia de levadura química y de aire en la mezcla de los huevos por el poco batido de éstos. Aclaro esto porque erróneamente y dejándonos llevar por la equivocación de asociarlo a un bizcocho, seguimos las pautas de una receta tradicional adicionando levadura química y emulsionando los huevos hasta que blanquean y esto NO es así.
Tenemos diferentes recetas de bicas según la zona de donde procedan. Las más conocidas son las de Castro Caldelas y Pobra de Trives de las que pondré también recetas en otra ocasión. Esto no quiere decir que se le deba restar importancia a las de otras zonas, por supuesto, ya que para mi gusto también es muy válida la de Laza, por ejemplo, aún siendo muy dispar a la de otras zonas. Lo más tradicional es hacerla con masa de pan- se hace un fermento con harina, agua, levadura fresca y sal que se agrega a la masa final- y manteiga-mantequilla- de vaca como son las de Castro o Trives o con harina de maíz- farina de millo- como las de Guitiriz. Pueden llevar nata, ralladura de limón, esencia de anís…y también tener distinta forma: de rosca, rectangular…
Lo que no cambia en todas las variantes son unos puntos a tener en cuenta siempre si queremos elaborar una bica tradicional gallega:
– No se incorpora a la masa levadura química tipo Royal, ya que en las variantes de masa de pan sería una incongruencia y en las que no llevan fermento, como la de Laza, el volumen se obtiene de las claras y la nata montada. Si la añadiéramos, como expliqué más arriba, se obtendría una esponjosidad extra, no propia, de la bica tradicional.
– No se baten los huevos hasta que blanqueen y monten- si la receta lleva huevos enteros, éstos se baten previamente con un tenedor y se agregan-.
– No se utilizará harina de repostería- floja-, si no harina de trigo normal de todo uso o incluso de fuerza en el caso de las variantes con masa de pan.
– Se espolvorea siempre de azúcar y canela antes de hornear o sólo azúcar en su defecto para crear en la superficie la costra característica de la bica.
– Se presenta y hornea forrada en papel- como los sobaos cántabros- y en una lata rectangular de aproximadamente 27×20 cm.
La receta
Laza es un pueblo del sur la provincia de Ourense muy conocido por sus tracionales carnavales donde los peliqueiros son la seña de identidad de esos días de Entroido. La bica se puede encontrar en este pueblo durante todo el año, pero cobra especial protagonismo en el Carnaval, convirtiéndose durante estos días en uno de los dulces destacados.
La receta de la bica de Laza que os propongo hoy es la blanca. Tenemos también la bica amarela de Laza. La diferencia es que en ésta, la bica blanca, utilizamos sólo claras de huevos y en la amarela se utilizan huevos enteros. Si queremos hacer la bica amarilla sólo tenemos que añadir un poco más de harina y utilizar huevos enteros en la receta. Las dos son igual de ricas pero os muestro esta ya que es la más conocida.
En esta ocasión usé las claras pasteurizadas que venden en Mercadona. Suelo tener porque son las que uso para la glasa de las galletas decoradas y nunca falta un bote en el congelador. Si no queréis desaprovechar las yemas al usar huevos frescos podéis hacer el flan de tres leches que os comenté.
La lata que utilicé para hornear la bica es de 27 x 20 cm y 8 cm de alto.
Bica de Laza
Ingredientes(para una bica de 1 kg aproximadamente):
– 9 claras de huevo (utilicé un bote de claras del Mercadona)
– 400 g de azúcar
– 375 g de harina de trigo normal
– 375 ml de nata 35% m.g.
– Unas gotas de esencia de anís
– Mantequilla para engrasar el molde
– Azúcar y canela en polvo para espolvorear
Preparación:
Precalentamos el horno a 200º con calor arriba-abajo.
Montamos la nata- que esté bien fría- en punto firme. Reservamos.
Batimos las claras a punto de nieve. Cuando estén a medio montar añadimos el azúcar poco a poco y la esencia de aní-unas gotas- y seguimos batiendo hasta que estén bien firmes.
Ahora añadimos a la mezcla anterior la harina tamizada poco a poco e intentando bajar las claras lo menos posible-yo utilicé la Kitchen con las varillas metálicas y velocidad 1-. Si lo queréis hacer a mano, siempre delicadamente y con movimientos envolventes en el mismo sentido.
Por último echamos la nata montada también con cuidado, hasta que esté integrada.
Engrasamos el molde con mantequilla-en mi caso el papel sulfurizado colocado sobre el molde-, vertemos la mezcla y espolvoreamos con una mezcla hecha de canela y azúcar.
Cambiamos el horno a modo calor sólo abajo y horneamos a 180º nivel 3 durante 10′ y 35′ más con calor arriba-abajo. Adecuad los tiempos a vuestro horno.
Dejamos 5′ en el molde, desmoldamos y esperamos que se enfrie completamente sobre una rejilla. Estará mucho más rica al día siguiente.
Truco:
– Si no disponemos de claras pasteurizadas, siempre podemos aprovechar las yemas sobrantes para hacer flan, como el que os enseñé en esta receta: flan de tres leches
58 Comentarios
…y según mi forma de pensar también….
La bica no la he probado nunca ni la conocía pero por el aspecto y lo que explicas seguro que me gusta y creo que no tardaré en hacerla….una consulta si la hago con harina integral de espelta como lo ves???
muchos besos
jajajaja, aunke no sé si reirme o llorar, porke al igual ke a tí me parece un espectáculo lamentable….
Respecto a la bica ke te voy a decir…. Magnificas y sensacionales, el corte no podía ser mejor, y muy bien explicadito todo!!!
Besossss
Guau, que bien explicada y que deliciosa :)!!!
Gracias por tu coment. me alegra que te guste el cambio!!
Un besotee
Menudo lío que hay con el tema de las bicas… desde luego, yo soy una auténtica inculta respecto a este tema. Solamente sé lo que voy viendo por la red. Lo que sí noto, es que todos los bloger@s gallegos teneis un interés especial por explicar cómo es la auténtica bica gallega (bueno, por zonas). Seguro que es, porque ya , a cualquier bizcocho que se haga se le denomina «bica», con lo que se está desvirtuando la auténtica receta de bica.
De todas formas, me gusta esta receta, y la pinta que tiene es genial, te felicito.
un beso
Gracias a todos qué majos!
Onega en general me gusta aclarar un poco de lo que realmente sé, que aunque no sea mucho, de algo servirá para las personas de otros sitios a las que les interesen ciertas recetas. Intento saber, dentro de la medida de lo posible y preguntando a mis familiares mayores, cómo se hacen o hacían ciertas cosas ya que no me gusta nada que se pierdan tradiciones tan importantes como las gastronómicas, entre otras. Me encantaría que más personas tuvieran el mismo interés, así me «aprovecharía» para aprender sobre otras zonas geográficas ;) Muxus!
Nuria si utilizas harina integral la textura no será la misma, será más compacta todavía. La bica siempre se ha hecho con harina de trigo, pero puedes experimentar, pero te aconsejaría ajustar algo las cantidades y hechar menos en caso de ser integral ;)
Silvia me encanta indagar, y hago todo lo que puedo para que antes de que pase otra generación más me pierda muchas cosas…Bss
Dulce no sé cual es tu blog no me lo has indicado y en tu perfil no lo veo, dímeloooo :)
Y a todos los que no la habéis probado, que os voy a decir: A qué esperáis? ;)
Si esta no os termina de convencer publicaré también más versiones, al menos dos más, ya que en cada zona dentro de la misma provincia hay variantes pero no tan distintas como la de Laza, quizás empecé por la más desconodida precisamente por eso mismo ;)
Gracias!!
il est bien appétissant, parfait pour accompagner une tasse de café
bonne journée
unodedos, graciaaaaas!!!!!! así da gusto. Intentaré conseguir una de casa Luciano q son las q conozco y si no pues entraré en «Bica de Trives» Mil gracias, unodedos. Ya te contaré como me va. Un saludo de otra atea empedernida.
Leido tu comentario! Este que está aqui, es Ateo desde que tiene memoria. Opina (aunque respeto la libertad de los demás, aun cuando no respetan la mía) que ese Sr. se podría haber quedado en Roma para desde su balcón decir tal sarta de incongruencias y dislates. Al fin y al cabo, para mandar a las mujeres de vuelta a las cocinas, a las lesbianas y gays a la ausencia de derechos ciudadanos en igualdad, y a comparar nuestros tiempos a los de la República, cuando al parecer el deporte nacional era la caza del religioso/a (y tantas otras lindezas), no hacía falta hacer gastar a los contribuyentes (creyes de cualquier fe, agnósticos y ateos) millones de euros. No obstante, y dado que comparto con el Sr. Marx la definición de la religión como «opio del pueblo» si que creo que la actitud de la Iglesia nos llevará en un abrir y cerrar de ojos a una sociedad mas laica (y atea), dado que no su anacronismo y comportamiento carpetovetónico es la mejor garantía de su extinción. Así pues, al Signore Papa, que lo aguante quien quiera y que sermonee a los suyos. A los adolescentes neuroasténicos, espero que alguno de estos dias abran los ojos y puedan vivir en libertad. Y A NUESTRO ESTADO, A VER CUANDO SOMOS CONGRUENTES Y NOS COMPORTAMOS DE VERDAD COMO UN ESTADO LAICO. Despues de esto, me he quedado muuuuy a gusto. Buenas noches. ;) Por cierto, la receta fantástica.
Pues yo también alucino en colorines cuando veo a es@s jovencit@s gritando salves al papa, como si fuera Bon Jovi… Madre mía, qué gente más rara. No me cabe en la cabeza. Entiendo que haya gente con fe, pero… eso?. Yo creo que hay gente que necesita que se lo hagan mirar. Y cuánto dinero despilfarrado. Sí, despilfarrado. Yo tampoco le esperaba don Benedicto… Ni le espero.
Tu bica me ha dejado boquiabierta… y babeando. Madre del amor hermoso. A esto sí le tengo fe.
Un besote
Hala, que te vas a ir directo al infierno! Yo tambien y nos montaremos buenas bacanales, yo creo que vamos a ser unos cuantos gourmets ahí a bajo :)
La bica tiene una pinta estupenda, por cierto! Y las fotos súper chulas.
Un beso!
te ha quedado genial y unas fotos estupendas. Bss.
tengo que hacerme con un molde tipo lata para este tipo de bizcochos, me parecen fabulosos para desayunar.
Todos los trucos que has dado me parecen superútiles y los tendré en cuenta cuando la prepare.
bs!
Como me gusta esta bica . el otro día hice una de comoju y me gusto mucho , tengo que probar con esta el toque del anís seguro que le da un gusto rico rico
Mil besossss
Yo ya conozco desde hace tiempo esos grupos de adolescentes y jóvenes que persiguen y adoran al Papa hasta límites de euforia que dan miedo, porque se asemejan demasiado a las que chillan en un concierto por su cantante favorito.
Aquí otra atea que comparte tus opiniones. Cuando pienso en el dinero absurdo que se han gastado en una tontería así… que cada uno crea en lo que quiera, pero sin que eso tenga repercusiones en los demás. Tan generosa que es la Iglesia, ya podrían haber usado lo gastado en obras benéficas de verdad. En fin…
Yo soy una inculta en bicas. Sólo conozco las que veo publicadas en la red, ya que ni siquiera he probado una nunca. Pero me llama muchísimo la atención cómo la explicas, con esa miga que parece de pan, con pocos ingredientes, y esa cobertura de azúcar y canela… A ver si pudira hacerla con un sustituto de la nata, que lleva demasiada y me sentaría fatal.
Un abrazo
hola chicos. soy una madrileña absolutamente enamorada de la bica, la q yo conozco es la de casa Luciano en Puebla de Trives. hace años q no voy por allí pero me encantaría conseguir una ya q jamás he vuelto a probar ninguna igual. ando buscando la dirección o el teléfono de esa pastelería pero no doy con ella, si me pudierais echar una manita os estaría eternamente agradecida. un besazo para todos desde Madrid.
Gracias majas! Sin duda recomiendo que la hagáis para probar una bica muy distinta e igual de rica!
Luka el teléfono y dirección de Confiteria Luciano es : C/ Marques de Trives 24, 32780 Puebla de Trives- 988 330 058
De todos modos tienes este site «Bica de Trives» en el que envían las bicas a toda España por si en casa Luciano no te la mandan a Madrid.
Hola!! mucho tiempo sin hablarnos pero no he podido dejar de acordarme de ti hoy que por fin he conseguido UNA BICA DE CASA LUCIANO!!! Ahora se llama Confitería Luciano (igual ha sido así siempre y mi memoria me ha jugado una mala pasada)el caso es que ya la he probado otra vez después de 20 años! el sabor es el mismo y he disfrutado como cuando era niña. Me la ha traído una gallega encantadora nacida en Petín. Gracias Pamela, eres un cielo!!
Ohhhhhhhhh pero cuánto me alegro de que por fin hayas podido volver a probarla!!!! Mira que dimos vueltas eh jajaja
Un biquiño gordo y cuando quieras ya sabes que aquí sigo jeje
Me encantó.. entiéndase TODO el post.
Desde que descubrí la Bica me pareció una delicia, ahora ya puedo una variedad más..que se ve estupenda.
besos
Gaby
Adoro los bizcochos y las bicas y la tuya no iba a ser menos. Genial la receta y la presentación.
Besos.
Ahí queda eso! (totalmente de acuerdo)
¿Bene? ¿quien es Bene? ;-) no hay mayor desprecio que no hacer aprecio. La bica , no he tenido aun el gusto de probarla y con la segunda foto que has publicado me han dado tentaciones…quizas sea por la cantidad de nata que lleva en la receta, la dejo para una ocasion especial, tenemos cerca la celebracion en casa del solsticio.
Saludos
Gracias a todo@s por los comentarios y felicitaciones!
Carlos, Hilmar, Lolah no quiero liar a nadie con mis explicaciones, si no más bien al contrario, intentar aclarar y dar unas pautas a seguir. Lo hago en base a que soy de la zona y he comido bicas a diario durante muchos años y viendo que las recetas se van desvirtuando, intento aclarar como son las tradicionales. Por supuesto cada uno puede hacerla como quiera, pero particularmente cuando hago una receta tradicional me gusta indagar todo lo posible para acercarmen lo máximo a ella, y más cuando es de mi tierra donde «los mayores» siempre me ayudan con ciertos detalles que se me escapan por mi edad ;)
Carlos como explico en el apartado» un poco de historia» esta es la bica más distante en cuanto a ingredientes de las demás, por eso empecé por ella, por ser la más desconocida. Como digo, tienen la misma bica pero utilizando huevos enteros, sería la bica amarilla, siempre puedes ajustarla a tu gusto.
En próximos post haré más recetas y también aclararé lo del tema de la manteiga de vaca que hay un lío de como hacerla en casa tremendo.
Que pinta! yo pongo el cafetin,vale?.Un besin
ayy con lo que me gustan estas bicas. He probado un par y me han fascinado. No dejaré de probar esta maravilla, y seguiré tus instrucciones al pie de la letra. Gracias por aclarar el asunto de las levaduras. Tiene perfecto sentido :)
un besote y feliz fin de semana,
Yo ya no sé que pensar, he preguntado en varios blogs el porqué mezclar levaduras químicas con leudantes para este bollo, y todo el mundo me decía que no sabía, y que así era, y ahora llego aquí y me encuentro una bica muy diferente, sin levaduras (sobre todo química, como comentas), y sin yemas!!.
La que probamos de Trives ojo estaba buenísima, pero efectivamente la tratamos como un bizcocho, aunque la textura final era bastante más compacta.
Viene bien saberlo… y más si procede de tus referencias y tu blog.
Te ha salido estupenda.
Un saludo.
Pues yo no conocía las bicas, o sea que me voy a aprender con detalle todo lo que cuentas y a probar la receta en casa, que tiene una pinta impresionante!
Pues ahora que ya creía saber lo que era una bica, tengo que volver a empezar y probar esta que tiene una pinta bárbara…
Un besico.
He visitado esta pagina varias veces aunque nunca he escrito un comentario. No he probado nunca la bica con lo que agradezco aún mas toda la explicación. Tengo una receta en pendientes pero creo que me voy a atrever con alguna de las 2 enseguida Me encantan estos post tan didácticos. Muchas gracias
Besos
Si es que las bicas gallegas están buenísimas. Yo no me canso de ellas por mucho que las prepare en casa o me las zampe en casa de los demás, siempre repito jajajajaja.
Deliciosa, doy fé :)
bicos y feliz fin de semana
Fotos, explicación y receta de sobresaliente!
Un Saludo
Vaya! no se te quedó nada en el tintero :))
La bica tiene una pinta extraordinaria, tendré que probarla para corroborarlo :))
bsss
Qué introducción más atrevida, jijiiij. Soy de tu misma opinión en tantas frases… Supongo que la devoción la lleva cada uno dentro y se vivieron momentos muy hermosos, pero a mí desde casa, me daba pena ver como la gente con horas de espera, se conformó con verle, a «toda caña» en su Papa móvil, iba al doble de la velocidad permitidaaaaaaa.
En fin, que mejor nos centramos en la bica y en tus estupendas fotos y explicaciones, dan ganas de meterle un buen bocado ;)
yo me comere tu bica para que se me vaya la mala leche,porque me puse mala el fin de semana…tambien,por lo que cuentas,claro
Pero qué bien explicado!! y cuántas cosas he aprendido. Yo soy fan de las bicas y lo que más me gusta precisamente, es esa textura «poco esponjosa» que tienen.
Ésta está estupenda.
Un beso!
Se ve deliciosa. Creo que su textura me va a gustar mucho. Tomo nota. Saludos.
Estupenda bica. Habrá que probarla. Tan de acuerdo con tu comentario que no voy a comentar más. Menudo país laico de pacotilla en el que vivimos.
Un saludo,
Ana Cris.
Muchas gracias por compartir la información sobre las pautas a seguir para elaborar una bica de verdad, las hice una vez y les puse levadura.
Biquiños.
Guapa, que maravilla de dulce gallego, la Bica no la he probado nunca, pero visto su corte y la explicación de la recta, ya me ha enamorado! que pases un buen fin de semana, un beso
Que ganas tengo de probar esa bica, así que sólo me queda darte las gracias por la receta, el magnífico post y las fotografías que me encantan.
Un besiño.
que rica y con esa costra de arriba, me encanta
¡¡besos¡¡
Completamente de acuerdo contigo!!!!, y lo peor es que supuestamente somos un pais laico…..yo diria mas bien, lacio!
Tu bica me ha sorprendido y prendado!, tengo que probar a hacerla pues es un dulce como me gustan !
Muchos besos ateos!
Muy buena toda la información que aportas sobre las bicas… me estudiaré a fondo todo el material, porque todavía no las he hecho y quiero probar
Besos. Ana
Tengo que probarla. Tiene una pinta extraosdinaria, guardo la receta. Estoy deseando ver las otras porque también tengo muchas ganas de hacer la de Trives.
Y con lo del papa como iban a recaudar dinero si no dejaban entrar a la gente, las medidas de seguridad, para un solo paisano, eran tan grandes que no dejaban que la gente entrara en la ciudad y lo más simpático es que tampoco podían salir, jeje. Una amiga mía el sábado pasado se vio negra para salir de la ciudad, que ya tiene tela, nunca entederé los fanatismos ni los irracionalismos.
Bicos
Esta bica la tengo pendiente desde hace tiempo, mas bien dos tipos.
Que bien te ha quedado, dan ganas de coger un trozo.
Buen fin de semana
La bica te ha quedado sensacional, como me gusta…y esas fotos son geniales!
Besos
Esto tiene que tener un sabor impresionante! Me encantó!!!!
Petonets.
Guaaaaaaaaaau peazo bica wapi ,me han entrao unas ganas locas de hacerla y que conste que solo me quedan 6 claras ,pero palabrica que de esta noxe no pasa jis..jis.
Conozco las dos versiones de la bica y estan de vicio ,al ver tu post me he dado cuenta de que nunca me habia dado por mirar cual seria la receta ,aunque tambien es verdad que como la de trives me queda de muete lenta es la que hago siempre.
Te dejo el link por si no la has visto aun ya que vas hacerla proximamente por si no conocias esta receta ,pues hay varias variantes dentro de trives segun que obrador las hace de una u otra manera ,para mi las mas ricas son las que hacen en la pasteleria Luciano.
http://siguiendoanenalinda.blogspot.com/2009/06/bica-de-trives.html
Bicos mil y feli finde wap@s.
Me encanta todas las variedades de este bizcocho tan jugoso, las bicas es otro punto y aparte.
Las fotos como siempre, fantásticas.
En cuanto al post, no voy a contestaros.
Un saludo.
Excelente receta y fantastica la explicacion…..tus fotos fantasticas!!…….me ha encantado….vaya temita que has puesto con el Papa…..da para mucho……Abrazotes, Marcela
Me han parecido muy interesantes las explicaciones sobre las diferencias entre el bizcocho tradicional y la bica. Pero estas diferencias no le restan ternura. Voy a intentarlo¡¡¡ Besos¡¡¡¡
Que buena pinta tiene es bica, vamos que te la copio porque mi marido que es de coruña le va a encantar.
saludos
Oleeeeeeeeeeeee!! Ya sabes que esta receta te la voy a copiar si o sí. Vaya homenaje para as terras ourensanas!! Gran post, me encanta: ¡Váyase usted a la mierda! Se lo digo con toda mi buena fe, desde luego.
Un saludo. Alf
Me encanta el sabor y la textura de esta Bica de Laza y mas me gustan las fotos que has hecho, son una pasada.
genial toda la explicación sobre las bicas
Un saludo
Gracias chic@s por comentar! Es un homenaje a mi pueblo también, que aunque no es de la provincia de Ourense, lo roza, y por ello tenemos unos postres de aquí y de allá…
Sé que la introducción es algo atrevida, pero J. está tan encabronado que le ha salido así de «salada». Yo soy cristina aunque no practicante, y como estoy de acuerdo en muchas cosas de las que dice, le di vía libre. Que nadie se sienta ofendido porque es una opinión personal que no quiere decir que no se respete a las personas que sean seguidoras.
Con los consejos que doy sobre la bica no quiero hacerme pretenciosa, sólo intentar aclarar la confusión que veo en general sobre la textura de la bica. No es un bizcocho ni tiene la esponjosidad de éste, es más compacta, es una característica muy concreta de la bica, su textura. Os la recomiendo encarecidamente.
Gracias por el enlace Nenalinda. Intentaré publicar las otras recetas, pero al final quiero publicar tantas cosas que no hago ninguna jajaja
Hola. Soy Mariví y es la primera vez que contacto con tu pagina y hago una receta. Me entusiasmé con la bica y de paso aproveché y probé el flan tres leches. Resultado:
un flan estupendo, suave, riquísimo. Y de la bica resultó un mazapán, bueno «argamasa» en palabras de mi cuñado. El sabor muy rico, pero un mazacote. En el horno subió un poco y supuse que saldría bien y después de leer tus comentarios ya sabía que no era esponjose, pero no sé dónde pude fallar. Supongo que o en el horno o en montar las claras. ¿Puedes darme algún consejo? Gracias
Hola!!!
La bica es compacta, no imagines un bizcocho esponjoso porque no lo es.
Te ha quedado la textura como la de la imagen? Si es así, está bien, claro te puede gustar o no…
Otra cosa es que no te haya salido bien…pero sin más datos no te puedo ayudar. Sólo decirte que para que salga bien las claras tienen que estar muy bien montadas y cuando las mezclamos no se debe bajar la mezcla, date cuenta que no tiene levadura, la bica se levanta por el aire de las claras :))))
Besotes y ya me dirás!
Qué a gusto te has quedao… y yo también.